Noticias

Borrar la huella digital de un fallecido

Cómo gestionar la huella digital de un ser querido tras su fallecimiento

Uno de los procesos más difíciles tras la pérdida de un ser querido es el de poner en orden todo lo que queda. Una vez pasado el duelo inicial, llega el momento de enfrentarse a asuntos que, aunque necesarios, pueden resultar emocionalmente agotadores: trámites legales, cuentas bancarias, testamentos... Pero hay otro aspecto que a menudo se nos olvida hasta que sucede algo concreto: de pronto, nos topamos con la red social de esa persona. Un mensaje, una foto, una notificación que aparece en redes sociales y nos conecta con su presencia de una forma inesperada. Ese pequeño rastro puede ser un consuelo momentáneo, una señal de que la persona no ha desaparecido del todo. Sin embargo, tarde o temprano, surge la necesidad, o la obligación, de afrontar el proceso de eliminar esa huella digital.

La huella digital de una persona no desaparece con su fallecimiento. Al contrario, sigue presente en internet, desde las redes sociales hasta las cuentas de correo electrónico, dejando un rastro digital que puede causar tanto dolor como problemas a los seres queridos.

En Purísima, sabemos lo importante que es gestionar estos asuntos de manera cuidadosa y respetuosa. Por eso, hemos reunido para ti la información más relevante sobre cómo gestionar esa huella digital, los pasos a seguir y cómo proteger la privacidad y seguridad de los familiares.

Identificar la huella digital del fallecido

El primer paso para gestionar la huella digital de un ser querido es identificar su rastro digital. Esto puede incluir sus perfiles en redes sociales, cuentas de correo electrónico, suscripciones a servicios en línea, blogs personales, o incluso vídeos y fotos que haya subido a plataformas públicas. Con el tiempo, este rastro digital puede acumularse, y no siempre es fácil reconocerlo todo.

Es fundamental que los familiares investiguen cuales son las plataformas que más utilizaba y localicen todas esas cuentas que puedan estar activas o que se usaron alguna vez y se hayan olvidado. Como es lógico, este proceso también puede incluir el acceso a los dispositivos electrónicos de la persona fallecida: ordenadores, teléfonos y tablets, para identificar todas las cuentas y servicios posibles.

Derecho de supresión: El derecho al olvido

El derecho de supresión, también llamado Derecho al olvido es un derecho fundamental que permite a las personas gestionar la información personal en internet. En otras palabras, se refiere a la posibilidad de solicitar la eliminación de datos personales que ya no son relevantes o que han quedado desactualizados. Este derecho se aplica principalmente a las personas en vida, y aunque la gran mayoría no lo utilizamos, ya sea por desconocimiento o porque no lo consideramos una prioridad en ese momento, puede ser una herramienta a tener en cuenta que evitará problemas futuros a nuestros familiares, especialmente cuando los recuerdos digitales de un ser querido permanecen en las redes sociales tras su fallecimiento.

Una de las opciones al gestionar la huella digital de un ser querido es convertir sus cuentas en “conmemorativas”.

¿Qué significa convertir una cuenta en conmemorativa?

Transformar una cuenta en conmemorativa en una red social o plataforma digital significa configurar el perfil para que sirva como un espacio de homenaje. Esto evita que se siga interactuando en ella, pero al mismo tiempo la conserva como un recuerdo accesible para los seres queridos. Las publicaciones y fotos permanecen visibles, pero no se pueden hacer comentarios ni interacciones. Además, en algunas plataformas, la cuenta se coloca bajo un marco que indica que el titular ha fallecido, lo que ayuda a proteger la memoria de la persona.

¿Cómo pueden las familias eliminar la huella digital del fallecido de forma oficial?

Cuando la persona fallecida no ha gestionado su huella digital, los familiares pueden tomar medidas legales para proteger su privacidad y seguridad. Para ejercer el derecho al olvido de manera formal, se deben seguir ciertos pasos que recoge la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD).

 

  1. Solicitar la eliminación de datos personales: Si se desea eliminar datos personales de buscadores como Google, Bing o Yahoo, los familiares pueden hacer una solicitud formal mediante el formulario de eliminación de contenido de Google. Este formulario permite solicitar la retirada de enlaces a información personal que ya no es relevante.
  2. Contacto con las plataformas: Las redes sociales y otros servicios digitales, como Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, permiten eliminar o desactivar cuentas. Sin embargo, para hacerlo de forma oficial, los familiares pueden presentar una solicitud de eliminación o solicitud para que las cuentas se conviertan en perfiles conmemorativos, según lo permitan los términos de uso de cada plataforma. Algunas redes permiten esta gestión a través de formularios o sistemas internos de privacidad.
  3. Revisar y modificar la información personal: Los familiares pueden intentar acceder a las cuentas para modificar o eliminar datos personales que ya no sean necesarios. Este proceso suele ser manual, ya que implica revisar cada perfil y tener acceso a los dispositivos electrónicos del fallecido.
  4. Recurrir a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): Si la solicitud de eliminación no es atendida adecuadamente por las plataformas, es posible recurrir a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Este organismo ofrece un formulario para presentar reclamaciones oficiales en caso de que se vulneren los derechos relacionados con la protección de datos personales.

Protección de datos personales y ciberseguridad

Dejar cuentas inactivas puede dar lugar a problemas de seguridad. Las cuentas olvidadas pueden ser susceptibles a hackeos o fraudes, como el robo de identidad. Si no se gestionan adecuadamente, estas cuentas pueden ser utilizadas por personas malintencionadas, poniendo en riesgo la privacidad y seguridad de la familia. Eliminar o convertir las cuentas en perfiles conmemorativos también puede evitar que los recuerdos digitales sean explotados o mal utilizados. Por lo tanto, gestionar a tiempo la huella digital no solo tiene un impacto emocional, sino que también es importante para la ciberseguridad, protegiendo la privacidad del ser querido y de los familiares.

Gestionar la huella digital de un ser querido fallecido es un acto que va más allá de lo práctico: es una manera de honrar su memoria y proteger la privacidad de toda la familia. Eliminar cuentas, convertirlas en perfiles conmemorativos o ejercer el derecho al olvido no solo permite cerrar un capítulo con respeto, sino que también ayuda a evitar problemas emocionales, legales y de seguridad.

Si quieres saber más sobre cómo gestionar la huella digital de un ser querido o incluso planificar la tuya propia, te recomendamos visitar la página oficial de la Agencia Española de Protección de Datos, donde podrás encontrar información clara y útil para tomar decisiones con tranquilidad..